jueves, 3 de diciembre de 2009

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet [en España], los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:


1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.


Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Si quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Cambios dentro de cambios

Bueno, después de casi medio año sin pasarme por aquí, ha llegado la hora de darle un meneo al blog.

No he dejado de escribir, aunque el ritmo de producción no ha sido todo lo elevado que hubiera deseado. Sin embargo, he introducido un cambio notable: tenía ganas de presentar a los hombres-dragón, así que me embarqué en la escritura de un capítulo en el que estas criaturas aparecerían al más puro estilo Beowulf, arrasando un hall y llevándose por delante a buena parte de sus habitantes. En un principio, me pareció también una buena idea hacer que Hiádfahl fuera la hija del señor del salón, pero eso implicaría demasiados cambios en un personaje que ya está perfectamente definido y que cumple (y cumplirá) su función tal cual está; hacer de la emperatriz la hija de un rey eliminado por la casa Árgdesom obligaría a imprimirle una amargura y un resentimiento que obstaculizarían demasiado la linea trazada dentro del devenir de los acontecimientos.

Sin embargo, el objetivo principal del capítulo está ahí, y los hombres-dragón parecen en todo su esplendor. El capítulo (titulado La caída del hall de Hérufahl) está casi completo y sólo resta hacer unos pequeños cambios y rematarlo con un buen final.

En ese momento, algo golpeó el portón del hall; algo enorme y de gran fuerza. Todos se quedaron paralizados, clavando su mirada en la puerta. Instintivamente, los guardias reaccionaron sacando sus espadas y sus hachas; algunos se acercaron lentamente, con temor. Un segundo golpe, más fuerte que el primero, hizo que las bisagras y los goznes empezaran a ceder. La gran tranca que aseguraba las puertas comenzó astillarse.

—¡Por todos los dioses de arriba y abajo! Exclamó Garfmund —¿Qué horror has traído contigo, extranjero?

El tercer golpe partió la tranca con un gran estruendo que hizo ceder los goznes de las puertas, que se abrieron mostrando al fin lo que había tras ellas. Dos enormes criaturas, casi el doble de grandes que un hombre, de piel escamosa de color gris verdoso y unos pequeños cuernos despuntando de su frente. Tenían un aspecto vagamente humano, pero eran más parecidas a los ogros y los trolls, aunque recordaban sobre todo a los dragones. Estaban acompañadas por dos soldados que las llevaban sujetas con cadenas al cuello y que contemplaban el pavor que despertaban los monstruos con satisfacción. Los restos de los guardias yacían en el suelo, despedazados.

Sin mediar palabra alguna, soltaron las cadenas.

Las criaturas rugieron al unísono. Era un rugido que no se parecía al de ninguna bestia conocida; parecía surgir de las profundidades de la tierra, desgarrada por el fuego; a la vez era denso, oscuro: no sólo pretendía atemorizar a los adversarios, también vomitaba un intenso y profundo odio.


Bien, ahí están; quizá deba darle un repaso a la descripción, pues tengo la sensación de no mostrarlos tal como me los imagino, debido quizá a que quería evitar toda comparación con gorilas u otros animales que los personajes desconocen absolutamente (ni siquiera me he planteado si existen los gorilas en este mundo) sustituyéndolo por referencias a criaturas que les puedan ser más familiares, como los trolls o los dragones, aunque esto provoca demasiada imprecisión; hayaré la manera de remediarlo. Pero lo esencial está ahí. Los hombres-dragón han llegado y tienen ganas de guerra... muchas ganas






miércoles, 22 de abril de 2009

Rimlákhtomn, la ciudad imperial



Ha sido un mes de ausencia,pero no he perdido el tiempo. Sigo en mi labor de recuperación, además de continuar escribiendo material nuevo.

Continúo con la línea argumental que sigue los abatares de Urúndakh, heredero del trono imperial. Lo que queda de la familia del emperador vuelve a la ciudad palatina. Una descripcion de ésta debería aparecer antes, en ese capítulo que anún no he terminado en el que se inicia este hilo de la historia. Sin embargo, se quedará aquí de momento.

"A Lo lejos ya se oían las fanfarrias que anunciaban la llegada del cortejo imperial a Rimlákhtomn, la ciudad imperial. Urúndakh se dispuso para hacer una parada en la pequeña fortaleza principal del primer perímetro defensivo exterior de la ciudad, que consistía un círculo de torres que vigilaban la orilla exterior del lago que la rodeaba. Era un gran torreón con unas enormes puertas para atravesarlo; cuatro torrecillas colgaban de las esquinas del piso superior, y contaba con unas caballerizas adyacentes en las que aguardaban los poderosos percherones a lomos de los cuales se dirigirían al palacio. [ ...] Al bajar la barbacana, el camino seguía sobre un largo y robusto puente de piedra guardado por seis torres y adornado con imponentes estatuas de dragones, que parecían vigilar el paso de la comitiva con una mirada penetrante y ominosa. Al atravesar la puerta de la primera muralla, la más exterior, accedieron a una extensa zona abierta, con pequeñas granjas y tierras en las que ahora ramoneaban las cabras y algunas vacas. Los campesinos acudían a recibir al cortejo con rostros compungidos por la triste ocasión. Aún tardaron en alcanzar la segunda muralla, más alta y gruesa que la primera y que rodeaba a la ciudad en si, que se levantaba, abigarrada, sobre una gran colina en lo alto de la cual se alzaba la impresionante ciudadela imperial, cuya torre mayor dominaba las tierras en muchas millas a la redonda. [...] Cuando estuvieron dispuestos, dos cuernos emitieron de nuevo su canto profundo y prolongado y las puertas se abrieron. Ante ellos aparecía la amplia avenida de las Torres, pues las atalayas seguían flanqueando el camino también en este último tramo, que subía en una suave pendiente para luego girar a la derecha, rodeando la ciudadela palatina hasta que finalmente daba a la gran puerta de acceso a ésta; las casas se volvían más lujosas y palaciegas a medida que avanzaban [...]Cuando atravesaron la puerta de la ciudadela, sonaron los últimos cuernos y accedieron al gran patio."

Mi amiga Krasnaya me comentó que una ciudad levantada en una isla en el interior de un lago sería fácil de sitiar y de tomar, pero creo que hay que tener en cuenta que, en realidad, la ciudad sólo ocupa una pequeña parte de la isla, que es bastante grande (unos 60 km. de longitud en su punto más ancho) que, por supuesto, está rodeada de una serie de anillos defensivos de los cuales, los que están aquí descritos son sólo los más próximos: toda una serie de castillos, fortalezas y torres de vigía guardan a la majestuosa capital. Nordheim, cuenta además con la defensa del clima: está situada en una latitud similar a la de Moscú, en medio de un basto imperio de inviernos crudísimos y veranos implacables. Cualquier ejército que pretenda tomar la ciudad habrá de tener esto en cuenta.

Hay, por supuesto, un equivalente en el mundo real del lago anular en el que está enclavada Rimlákhtomn: se trata del lago Manicougan, situado al norte de de la provincia canadiense del Quebec,
en la península del Labrador, originado por uin cráter de impacto de un meteorito que fue desgastado por
la actividad del hielo en las sucesivas eras glaciales.



Tengo esbozados un mapa y una vista panorámica de la isla con la ciudad... se me están acumulando los dibujos
que tengo pendientes o a medio hacer.
En fin, se agradecerán opiniones sobre si Krasnaya tiene razón u os parece que una ciudad situada en semejante
emplazamiento puede ser fácilmente defendida.
Mientras tanto, pasadlo bien y hasta la próxima.

martes, 17 de marzo de 2009

¡CATÁSTROFE!

Uno de mis mayores temores se ha materializado: mi pc ha cascado sin que pudiera salvar lo que tenía guardado de la novela; ocurre que el windows xp se puso muy pejillero consigo mismo, por lo que fue limitando sus funciones poco a poco hasta que,finalmente, me impidió el acceso al sistema, antes, por supuesto, de que pudiera salvar el preciado material. No sólo he perdido lo que tenía ya escrito, si no que también han desaparecido imágenes y textos que utilizaba como documentación y material de apoyo...un desatre, en definitiva.

Pero no todo está perdido. Por suerte, tengo bastante material impreso (varios capítulos y fragmentos de otros), aparte de lo que se puede recuperar de este mismo blog y de otras fuentes (Elia, aún conservo el mensaje que me mandaste con el capítulo revisado por ti en la bandeja de entrada del correo) Así que no me veo obligado a partir de cero de nuevo.

Por otro lado, este revés representa una nueva oportunidad para retomar el proyecto con entusiasmo renovado y añadir y revisar cosas sin la necesidad de reescribir grandes porciones de lo ya escrito (algo que, sinceramente, me da mucha pereza) pudiendo afrontar ahora el desarrollo de la historia bajo el prisma de ese "estilo propio" del que ya había hablado anteriormente; de lo perdido saca lo que puedas,que decía aquel.

Así pues...¡la historia continua!

jueves, 12 de marzo de 2009

Dragones





I want to believe

Esta entrada va a ser más friki de lo normal, porque, aprovechando que tengo disponibles ciertas imágenes, voy a hablar de una de las criatúras fantásticas que más me fascinan: los dragones.

Supongo que mi interés por estos bicharracos viene de los dinosaurios, otro de mis grandes intereses desde que era pequeñajo. De hecho, la creencia en dragones tiene su origen en la interpretacion errónea de hayazgos de dinosaurios y otros animales prehistóricos en una época precientífica (Aún hoy en China, los "huesos de dragón", es decir, los huesos fosilizados,  están muy cotizados para su uso la medicina tradicional, para desesperación de la comunidad paleontológica china y mundial)


Auténticos* fósiles de dragón a la venta en Gales ¿dónde si no?

Esto vine a cuento porque he continuado dibujando, en esta ocasión, me he centrado en los dragones y los resultados han sido realmente espectaculares:



He aquí a Wurmdag, el dragón oscuro;una encarnación atávica y primaria del mal, que ha alimentado la ambición y el deseo de poder del emperador, llevándole a una carrera de conquistas sin sentido. Es el padre de la estirpe draconiana (mostraré un dibujo de un hombre dragón cundo haga uno que me deje satisfecho, cosa que aún no ha ocurrido) Tiene su opuesto y rival en Bodhágilmen (idem para lo del dibujo), el dragón que encarna la luz y el equilibrio. En una entrada anterior, incluí un fragmento del primer episodio en el que Dhaégrim tenía varias visones en un sueño, entre ellas, la lucha entre estos dos dragones, que representa el eterno conflicto entre orden y caos (hablar de bien y mal me parece maniqueo)

En cuanto a su origen, Djiorenf se lo cuenta Óffakh el burningo**, sacerdote de Wuht:

"Dicen que es el retoño de Wurmdigaard, el dragón primigenio, y de la giganta Skiffyn, aunque no es una historia que me haya interesado demasiado..."


La manera en que influye sobre Nurdjiemf es algo que su hijo menor conoce demasiado bien:

"—Nunca he querido ver a ese monstruo. Cuando mi hermana y yo éramos pequeños, mi madre no permitió tal cosa, no quería que nuestro padre nos expusiera a lo que ella llamaba “la sombra de la desdicha”. No entendíamos a qué se refería, hasta que fue demasiado tarde, cuando ella misma cayó víctima de esa sombra."
Creo que ha quedado bastante clara la naturaleza oscura e insana de Wurmdag, el Oscuro, aunque, como habéis podido ver, la manera que tiene de influir sobre las personas depende en gran medida de cuánto están  dispuestas a aceptar esa influencia y del choque entre la voluntad del dragón contra la de aquellos a los que quiere someter.

El tema de los dragones en El destino de Dháegrim es algo que da bastante de sí, pero, de momento voy a dejarlo aquí. Volveré al tema en futuras entradas. Hasta la próxima



*Espero que nadie crea que esos fósiles son reales. 
**Obviamente, un personaje nuevo del que hablaré más adelante.


lunes, 23 de febrero de 2009

¡Dibujando!

Parte del proceso creativo de El destino de Dháegrim consiste en plasmar en dibujos diversos elementos de la historia, principalmente personajes; en parte para que sirvan como referencia a la hora de describirlos y en parte por el simple placer de dibujar, mi otra gran pasión "artística". Para tal efecto, tengo un bonito cuaderno en el que voy plasmando el aspecto físico de los protagonistas, intentando imprimirles la personalidad que se supone que tienen.

He aquí algunos ejemplos:

Híadfahl, la Emperatriz


Nurdjiemf, el Emperador




Djísenf, hija de Nurdjiemf, Reina consorte de Bissáen



Hay más, pero de momento valdrá esto como ejemplo. En general estoy contento con los resultados, aunque son bastante mejorables, especialmente el de Hiádfahl, que no da la impresión de ser una adolescente, si no más bien una mujer de mediana edad, pero la verdad es que los avances con respecto a mis primeros intentos son más que notables. 

Os invito a sacrles el parecido con sus modelos (algunos ya los he desvelado, sobre todo los de Hiadfahl)

viernes, 30 de enero de 2009

Revisando,corrigiendo,simplificando

En los últimos días, varias personas me han comentado un problema que ven en El destino de Dháegrim: algunos nombres son complicados de pronunciar; tengo que reconocer que es algo que ya había pensado. Esta complicación viene de el hecho de que no hace mucho leí La saga de las islas Orcadas, relato que narra los hechos de varias generaciones de reyes y señores que gobernaron esas islas y algunas regiones de Escocia y Escandinavia allá por los siglos XI y XII, si no recuerdo mal. Muchos de los nombres que aparecían me llamaron poderosamente la atención; creo que no llegué a tomar ninguno directamente, pero si me quedé con la gramática, salida directamente del noruego antiguo, lengua de la que descienden, en mayor o menos medida, todas las lenguas nórdicas actuales: el Noruego moderno,el Sueco, el Danés y el Islandés. Tengo que reconocer que las cosas se complicaron incluso para mí, y el ejemplo perfecto es el nombre de Hjíadfahl ¿cómo c*****s se pronuncia la primera sílaba? pues vendría a ser algo así como "Hschí" (con h aspirada, claro)...demasiado rebuscado. Voy a mantener algunas cosas, principalmente los fonemas [kh] (pronunciado como j) y [dj] (pronunciado como dch), pero nada más complejo que esto. He buscado glosarios de nombres escandinavos, especialmente femeninos, que me van a venir de perlas.

Pero esto no es lo único que voy a revisar. El capítulo que he terminado recientemente, el quinto, ha resultado ser el que he escrito más rápidamente y de manera más fluida, y ha supuesto un punto de inflexión, marcando el que será el estilo que caracterice a la novela. Puede que recordéis que mi intención era alternar dos tonos: uno más épico para la parte de Dháegrim y otro más sucio para la parte del imperio, pero también recordaréis que siempre insisto en que nada está grabado en piedra y que todo es susceptible de revisión, por lo que ahora toca volver a contar lo ya contado pero teniendo esto en cuenta. Con esto no me refiero tanto al contenido como al estilo: obviamente, Dháegrim no puede hablar ni comportarse como Urúndakh; lo que quiero decir es que he hallado un modo de contar la historia que me resulta más cómodo y natural que hasta ahora. Por supuesto, eso no significa que me detenga en el progreso de la novela: ya he iniciado el capítulo sexto, en el Djioremf y sus compañeros tendrán su primer encuentro con un hombre dragón...ya tenía ganas de sacarlos.

Bueno,espero haberos puesto los dientes largos. Hasta la próxima,amig@s
Creative Commons License
Los extras del dvd by Hugo Mier Calleja is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.